https://doi.org/10.53689/nv.vi8.41

Investigar, formar e innovar. Aportes de Joan Pagès para repensar la formación del profesorado que enseña ciencias sociales, geografía e historia.

Research, train and innovate. Joan Pagès reports for the training of teachers who study social sciences, geography and history.

Gerardo Raul Añahual[1] & Miguel Ángel Jara[2]


Resumen

En este trabajo recuperamos algunos principios epistemológicos elaborados por Joan Pagès sobre tres elementos claves en la formación inicial y continuada del profesorado en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia: la investigación, la formación y la innovación. Para ello, entre la diversidad de sus producciones, recuperamos intencionalmente solo algunas que son significativas para la reflexión que queremos compartir, desde un lugar situado en este mundo que Joan Pagès ha transitado con cuerpo, sapiencia, pasión y generosidad.

Estos tres aspectos que señalamos en el título son construcciones epistemológicas que definen no solo un programa de formación, sino, fundamentalmente, unas líneas de investigación en las didácticas específicas que se desarrollan en Iberoamérica. Recuperamos sus preguntas problemas porque su profundidad devela un modo de pensar epistemológico, sensible y comprometido con el oficio de ser maestro y maestro de maestros.

Palabras clave: Joan Pagès, Formación del Profesorado, Didáctica de las Ciencias Sociales.


Abstract

In this work we recover some epistemological principles elaborated by Joan Pagès on three key elements in the initial and continuous training of teachers in didactics of the social sciences, geography and history: research, training and innovation. For this, among the diversity of his productions, we intentionally recover only some that are significant for the reflection that we want to share, from a place located in this world that Joan Pagès has traveled with body, wisdom, passion and generosity.

These three aspects that we point out in the title are epistemological constructions that define not only a training program, but, fundamentally, lines of research in the specific didactics that are developed in Latin America. We recover their questions and problems because their depth reveals an epistemological way of thinking, sensitive and committed to the profession of being a teacher and teacher of teachers.

Keywords: Joan Pagès, Teacher Training, Social Sciences Didactics


1. Una perspectiva para pensar la formación del profesorado. Los aportes de Joan Pagès en Iberoamérica.

La formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía ha ocupado a Joan Pagès durante toda su trayectoria académica y profesional. Para el didactista catalán la clave de las transformaciones, innovaciones y cambios en la enseñanza del conocimiento social se encuentra, justamente, en la formación inicial y continuada del profesorado. De allí que, por más de treinta años, ha profundizado, desde diversas investigaciones, las complejas tramas de la formación.

La formación del profesorado se constituyó en una de las líneas de investigación que impulsó -abarcando diversidad de componentes del complejo problema- a partir de las indagaciones promovidas desde GREDICS como desde las tesis doctorales dirigidas en el programa de doctorado de la UAB. Formación, Investigación, Práctica de la Enseñanza, Innovación y Contextos configuraron no solo una perspectiva para la Didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía, sino una epistemología para la toma de decisiones y la reflexión de la práctica.

Unas de las obras que lo dio a conocer en Argentina fue sin dudas el libro que junto a Pilar Benejam coordinaron como un cuaderno para la formación del profesorado: Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria del año 1997. Una obra colectiva, como ha sido mayoritariamente toda su producción, que, con actualización teórica, metodológica y un claro posicionamiento político planteó los temas centrales y los desafíos para un campo en pleno proceso de desarrollo.

Esta obra cierra, justamente, con un estado de la situación, de ese momento, sobre de la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Aquí Joan Pagès plantea que la investigación educativa ha descuidado los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de las ciencias sociales. Se sabe muy poco de lo que ocurre en la clase de ciencias sociales cuando se aprende y se enseña, cuando se lleva el currículo a la práctica. Sostiene que esto es un problema común en occidente y que, paradójicamente, “contrasta con la existencia de una rica y abundante producción de propuestas y materiales curriculares, y de consejos -de orientaciones didácticas- sobre cómo los profesores deberían enseñar ciencias sociales” (Pagès, 1997, p. 210).

Conocer qué ocurre en la práctica es clave para introducir cambios. Si bien esta situación ha ido mejorando, aún no tenemos un panorama muy claro sobre los problemas de prácticas concretas que puedan servirnos como espejos para mirarnos en el oficio de enseñar y aprender saberes sociales, de allí que la investigación sea un camino necesario. En este sentido Joan Pagès plantea que:

Para comprender lo que sucede en las aulas durante la enseñanza de la geografía, la historia y las ciencias sociales, es necesario conocer las teorías que guían las acciones de los profesores como prácticos, es decir, los principios y las creencias que les mueven a tomar unas determinadas decisiones y actuar de una determinada manera. Los profesores han de tomar conciencia y han de hacer explícitas sus propias creencias si quieren convertirse en prácticos reflexivos. Solo a partir de la comprensión de la naturaleza de sus acciones, el profesor podrá iniciar un proceso de análisis y reflexión de su práctica que podrá conducirle a su mejora. El cambio educativo real depende, sin duda, de lo que el profesor hace y piensa. (Pagès, 1997, p. 213)

Las decisiones que el profesorado toma en las prácticas de enseñanza presuponen una síntesis simultánea de opciones múltiples, diversas y complejas. Están entrelazadas por diversos componentes sociohistóricos, culturales, axiológicos, teóricos, epistemológicos y prácticos que configuran un tipo de racionalidad, un modo de operar, una forma de pensamiento y acción que van modelando la práctica de la enseñanza. Las percepciones, concepciones, representaciones, perspectivas y valoraciones que se tengan sobre la enseñanza, el aprendizaje, el currículum, el conocimiento, entre otros aspectos, son fundamentales para comprender lo que hace o piensa el profesorado. Un tema central que no debería dejar de abordarse en la formación inicial y continúa situada.

¿Qué debería saber un futuro profesor o profesora para enseñar ciencias sociales, historia o geografía? ha sido una pregunta/problema recurrente que Joan Pagès ha instalado como preocupación y promovido desde sus investigaciones, producciones, conferencias, cursos y entrevistas. En el próximo apartado recuperamos su perspectiva para dialogar con una formación situada.


2. Formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía.

La formación y desarrollo profesional del profesorado de geografía, historia y ciencias sociales ha sido, entre otras cuestiones, a lo que Joan Pagès se ha ocupado con gran lucidez intelectual, a lo largo de su trayectoria profesional. Esta preocupación derivó en una de las grandes líneas de investigación que marcó e influyó en el campo de la Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en Iberoamérica. Entre la diversidad de producciones, en este escrito, recuperamos algunas de ellas, que son claves en relación a la formación del profesorado y que han sido publicadas entre 2004 y 2019. En cada una de estas obras, podemos rastrear una serie de interrogantes vinculados al desarrollo profesional y a los principales retos para la formación inicial y continuada del profesorado. 

Joan Pagès, en un artículo publicado en el año 2004, considera necesario y urgente el diseño de una formación profesional que indague sobre el conocimiento que poseen las y los docentes que enseñan ciencias sociales. Sobre esta situación, para el profesorado en historia, menciona que:

El desarrollo de la competencia profesional del profesorado de historia se convierte en uno de los principales retos de la formación inicial y continuada del profesorado de historia y de la nueva conceptualización de la profesión de profesor. Sin duda, para fomentar el desarrollo de las competencias históricas en el alumnado, el profesorado de historia ha de ser formado de una manera distinta de la que lo está siendo en muchos países del mundo, entre ellos España. Mis indagaciones sobre la formación y el pensamiento del profesorado de historia y las tesis que he dirigido sobre su formación señalan que ésta, en prácticamente todo el mundo, está sesgada hacia lo disciplinar. Indican que aún persiste un cierto desprecio hacia lo educativo en general y hacia lo didáctico en particular. Las cosas están empezando a cambiar, lentamente cierto, pero algo se mueve en la formación del profesorado para enseñar historia, la llave en mi opinión del futuro de su enseñanza” (p.176)

El diagnóstico realizado por el autor en aquellos años sienta las bases de un extenso trayecto de indagación que implicó repensar el lugar de la Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado. En sus discusiones Joan Pagès (2004) se formulaba el siguiente interrogante: “¿No sería conveniente plantearse la necesidad de completar la formación de los futuros profesores con una formación profesional que no sea un añadido a su formación científica?” (p.177). Cuestión que pone en evidencia la escasa formación necesaria para que el profesorado pueda tomar decisiones en la práctica de enseñanza. Sobre todo, esta formación debería ser adecuada a los tiempos actuales y basarse en los resultados de las investigaciones.

Hemos de conocer con mayor profundidad las concepciones de nuestros futuros profesores y profesoras de historia, las características del currículum de su formación como profesores, en especial de su desarrollo práctico en las aulas universitarias y en las aulas de secundaria, el pensamiento y la práctica de quienes nos dedicamos a la Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales, etc... Queda, sin duda, mucho por hacer en muchos campos. (Pagès, 2004, p. 204)

Este escenario no era muy distinto en el año 2009, ya que el autor en una de sus reflexiones vislumbra la falta de relación entre lo que dice la investigación y lo que sucede en las aulas. Al respecto sostiene:

Nos cuesta mucho tanto a los políticos, como a los administradores del currículo, a los autores de libros de texto, a los didactas y al profesorado en general llevar a la práctica aquello que la investigación nos dice que tal vez sería conveniente cambiar si queremos transformar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Por muchas razones no queremos, no podemos o no sabemos cómo hacerlo y, a veces, ni siquiera queremos aprenderlo (Pagès, 2009, p. 69).

En ambas producciones, Joan Pagès entiende que el cambio en las prácticas es posible si se focaliza en el desarrollo profesional de las y los docentes. Es decir, investigar y reflexionar sobre los conocimientos que poseen a la hora de enseñar historia, geografía y ciencias sociales. Ahora bien, ¿Qué implica esta formación? ¿Qué aspectos deberían considerarse? ¿Qué conocimientos y estrategias ha de aprender el futuro profesorado para hacer frente a la complejidad de la enseñanza de la historia o las ciencias sociales? ¿Qué lugar tendrá la investigación? ¿Cuál es la relación entre las prácticas de enseñanza y la investigación en este campo?

Si tenemos en cuenta las reflexiones de Joan Pagès (2004) sobre la formación profesional de los futuros profesores, la clave está en la formación inicial del profesorado:

En mi opinión, preparar a un profesor o una profesora de historia, enseñar a enseñar historia, consiste en educar a un profesional para que tome decisiones, sepa organizarlas y llevarlas a la práctica, sobre los conocimientos históricos que debe enseñar en un aula de un centro determinado. Aprenda que enseñar historia en secundaria consiste en preparar a los jóvenes para que se sitúen en su mundo, sepan interpretarlo desde su historicidad y quieran intervenir en él con conocimiento de causa, quieran ser protagonistas del devenir histórico” (pp. 178-179)

El camino propuesto por Joan Pagès, para repensar la formación, se puede analizar a partir de tres tópicos centrales: el desarrollo de competencias profesionales la importancia de los resultados de la investigación para pensar un cambio y el o la docente como actores reflexivos de su profesión . En el esquema que sigue, sintetizamos estos tópicos.

A la hora de pensar la formación de los y las docentes Joan Pagès consideraba que era fundamental revisitarlas atendiendo al contexto mundial que atravesamos y al lugar que ocupa, en este contexto, la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. En el marco de una tarea cada vez más compleja, en la formación del profesorado, hay que promover unas prácticas reflexivas, sin perder de vista su formación teórica. Al respecto, Joan Pagès (2012) sostiene que, “es importante dotar al profesorado de las competencias profesionales que le habilitan para reflexionar sobre la práctica y hallar medios para intervenir positivamente en ella, para actuar como práctico reflexivo y crear situaciones que reviertan en la formación del pensamiento social e histórico -un pensamiento social crítico y creativo- de su alumnado” (p. 3)

Estas competencias profesionales implican una formación teórica y una práctica reflexiva sólida vinculada con aquellos conocimientos que le permitirán al profesorado tomar decisiones a la hora de enseñar.

Las competencias profesionales son el conjunto de conocimientos que el profesorado ha de utilizar a fin de tratar una situación educativa con éxito. En primer lugar, los saberes teóricos y prácticos son fundamentales para diseñar y guía la acción. Durante la formación inicial han de ponerse las bases del desarrollo profesional de los y las futuras docentes (Pagès, 2019, p. 61).

Como veremos en el apartado siguiente, para el autor, la base de esta formación debe partir del análisis de las representaciones de las y los docentes y relacionar la teoría y la práctica de manera tal que esta última suministre los problemas que el futuro docente ha de resolver poniendo en juego esta formación.

Esta posición central de la didáctica de las ciencias sociales y de la historia, este puente entre dos mundos cuya lógica y racionalidad es diferente, aunque compartan cosas, es fundamental para que el profesorado aprenda a tomar decisiones desde los problemas de la práctica interpretándolos desde la teoría y devolviéndolos a la práctica para comprobar si su interpretación y si las soluciones aportadas permiten una intervención diferente y generadora de más y de mejores aprendizajes. (Pagès, 2012, p. 8).

Reflexionar sobre las prácticas nos permite repensar sobre lo accionado y comprender nuestra profesión. Es fundamental que el profesorado pueda analizar su práctica a partir de la revisión de lo que hace o de las decisiones que toma a la hora de enseñar determinado contenido. En una de sus producciones Joan Pagès (2019) se pregunta ¿Han de ser los y las docentes prácticos reflexivas y reflexivos? En su opinión apunta a una triada que implica: tomar consciencia de su profesión, reflexionar sobre la práctica y en función de ello tomar decisiones para implementar una práctica coherente con sus finalidades. En palabras del autor:

Uno de los retos de la didáctica de las disciplinas sociales, de la geografía y de la historia consiste precisamente en enseñar a los y a las futuras docentes de cualquier etapa educativa a construir criterios para la selección y la secuencia de los contenidos sociales, geográficos e históricos escolares. A concretar qué contenido deben enseñar y para qué, de qué paradigma o escuela de pensamiento han de emanar los contenidos escolares y cómo han de secuenciarlos a lo largo de las etapas educativas y de los diferentes cursos.” (Pagès, 2016, p. 4)

Por último, en el marco de este modelo de desarrollo profesional, debemos considerar los resultados de las distintas investigaciones ya que, para el autor, son claves para pensar cambios en las aulas, la formación y las prácticas. Sin embargo, no alcanza con mostrar o transmitir los resultados de las investigaciones, sino que es necesario vincular las investigaciones concretas a partir de un trabajo de formación que indague sobre las representaciones y relaciones entre las y los profesores y la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Identificamos dos cuestiones; el problema y lo importante, que pueden ser esclarecedoras en este sentido, siguiendo el pensamiento de Joan Pagès.

El problema: “Sabemos que nadie puede enseñar si no tiene una fuerte formación en aquellos conocimientos que van a nutrir la toma de decisiones sobre los saberes escolares y su forma de seleccionarlos. También sabemos que nadie podrá enseñar si no sabe cómo enseñar y no tiene una fuerte formación psico-socio pedagógica. Pero también sabemos que ambos conocimientos se han de entrecruzar y se han de utilizar para interpretar el currículum y las prácticas docentes y tomar decisiones sobre el para qué, el qué, el cuándo, el cómo y el con qué enseñar y aprender si queremos intervenir eficazmente en el aprendizaje de las nuevas generaciones de niños y niñas y de la juventud del siglo XXI.” (Pagès, 2019, p.61)

Lo importante: La necesidad de una formación que relacione teoría-práctica “En definitiva, se exige al y a la docente una formación teórica y una práctica sólida que les permitan actuar con autonomía y responsabilidad en el contexto de un aula y de un centro que solo ellos conocen” (2019 p.62)


3. Propuesta formativa de posgrado en Didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía. Reflexiones sobre una propuesta situada.

Como se mencionó en el apartado anterior, durante más de tres décadas los aportes de Joan Pagès fueron muy importantes en la formación inicial, continua y el desarrollo profesional de docentes en toda Iberoamérica. En nuestra región, norpatagonia argentina, sus aportes datan desde hace más de dos décadas. Sin embargo, para este trabajo decidimos enfocar nuestra reflexión y análisis en la última década ya que coincide con el dictado de una serie de seminarios de posgrado y de su activa participación como docente estable de la carrera de posgrado: Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales (Mención en Historia, Geografía o Educación Ciudadana), que se cursa en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Este trayecto formativo constituye una carrera de profundización de conocimientos teóricos y prácticos relacionado con la formación profesional docente en el área. En el marco de la formación general, Pagès dictó el seminario “Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”, durante los años 2012, 2014 y 2018, abarcando las tres primeras cohortes de especialistas.

La propuesta tuvo como eje central la revisión de la práctica de enseñar y su relación con la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Es decir, ofrecer una oportunidad de aprendizaje a partir de los problemas que surgen cuando se enseña y aprende historia en aulas concretas y su vinculación con la investigación. Además, coincide con una de las preocupaciones fundamentales sobre la formación docente y el cambio en las prácticas: partir de los resultados de las investigaciones para cambiar o mejorar el currículo y las prácticas. Las intervenciones no deberían basarse en supuestos sino en recuperar los datos empíricos que nos ofrecen. Como sostiene en su programación “Cualquier intervención sea para cambiar o mejorar el currículo, sea para innovar nuestra práctica debería basarse en los resultados de la investigación. También debería basarse en sus resultados la formación inicial y continua del profesorado” (Pagès, 2014, p. 1) 

Joan Pagès, conocedor de las investigaciones, siempre ha sostenido que los problemas de la enseñanza son internacionales y que compartimos o tenemos problemas comunes en distintos contextos. Analizar las tendencias de la investigación didáctica y sus características se convirtió en uno de los propósitos centrales del ciclo formativo. En palabras de Joan Pagès (2009)

Usaré en mis palabras textos e ideas de muchos colegas europeos y americanos. Soy de los que cree que los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de la historia son cada vez más globales y que, en consecuencia, podemos y debemos saber qué se hace y qué se investiga en otras partes para aprovechar, adecuándolo a nuestros contextos todo aquello que nos puede ser útil en nuestro quehacer como profesores y como didactas que preparamos a profesores (p. 70)

La pregunta problema, siempre acompañó la docencia, la investigación, la escritura y el discurso de Joan Pagès. Su propuesta tiene como finalidad interpelar a las y los docentes para mejorar su formación profesional. Un factor clave se vincula a la revisión de la profesión docente a partir de una mirada reflexiva. Para ello, se proponen una serie de ejes para el análisis:

En el segundo esquema ejemplificamos las propuestas formativas que ha impulsado en nuestra universidad.

Las líneas de análisis, propuestas, estuvieron siempre presente durante el desarrollo de sus seminarios, durante las tres primeras cohortes de Especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales. La metodología de trabajo que siempre promovió fue interactiva y procuraba partir de los problemas que el profesorado asistente sienta como propios en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Durante la primera experiencia, la programación estuvo cruzada por una serie preguntas problemas:

  1. ¿Para qué sirve investigar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales? ¿En qué consiste investigar? ¿Cuál es mi relación como profesora o como profesor con la investigación en didáctica de las ciencias sociales?;
  2. ¿Cuáles son las principales características de la investigación en didáctica de las Ciencias Sociales?;
  3. ¿Qué relación debería existir entre la investigación en didáctica de las Ciencias Sociales y las prácticas de enseñanza de la geografía, la historia y las ciencias sociales?;
  4. ¿Qué problemas se investigan y cómo se investigan? y
  5. ¿Qué quiero investigar? ¿por qué? ¿cómo me imagino que será mi investigación?

La presentación de este conjunto de preguntas constituyó una manera de secuenciar los contenidos que buscaba que las y los participantes fueran construyendo, progresivamente, en conocimiento sobre las grandes líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales y su relación con investigaciones concretas. Asimismo, esta preocupación por los cambios en las prácticas deriva en una serie de preguntas cuya finalidad pretendía: repensar el contenido para tomar decisiones sobre la práctica docente y/o el trabajo final integrador de la especialización por parte del profesorado participante.

En su última propuesta formativa en nuestra universidad, el didactista catalán profundiza su perspectiva epistemológica y propone una mayor interacción e interpelación de las y los estudiantes del posgrado. Esboza una serie de preguntas para que puedan analizar su práctica con el fin de tomar conciencia de su accionar: ¿Para qué investigar en didáctica de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia? ¿Cuáles han de ser sus finalidades y sus propósitos? ¿Qué usos ha de tener la investigación didáctica? ¿Qué es un problema de investigación? ¿Por qué lo es? ¿Qué criterios se utilizan para dar validez y credibilidad al problema de investigación? ¿Han de investigar los y las docentes? ¿Cuál ha de ser su relación con la investigación? ¿Cuál es y cuál debería ser la relación entre la investigación didáctica, el currículum y la enseñanza de las ciencias sociales?

Desde la construcción del título del seminario se puede observar la preocupación del autor: La práctica y la investigación en didáctica de las ciencias sociales: ¿que se ha investigado? ¿qué me aporta la investigación para cambiar la práctica? Los contenidos se despliegan a partir de una serie de preguntas problemas que buscan que los y las docentes revisen sus prácticas a partir del análisis de distintos materiales: comics, imágenes, fuentes primarias, vídeos, fragmentos de investigaciones, entre otros. De esta manera, Joan Pagès, intenta romper con las lógicas tradicionales de la formación basadas en la exposición teórica de los contenidos y propone un trabajo a partir de la revisión de las representaciones, de las perspectivas prácticas, de las experiencias de las y los docentes y su vínculo con las tendencias actualizadas de la investigación en el campo.

Investigar, por ejemplo, cómo son nuestras prácticas docentes, qué oportunidades damos a nuestros estudiantes de profesorado para que desarrollen su protagonismo en el aprendizaje de la profesión en nuestras aulas, qué concepciones del aprendizaje fomentamos, ha de ser objeto de reflexión por parte de los y las didactas de las ciencias sociales. No se puede predicar lo que deberán hacer nuestros estudiantes en sus clases cuando ya sean maestros, sino que hay que demostrarles cómo se hace en nuestras propias prácticas. (Pagès y Santisteban, 2014, p. 33)

La tríada práctica reflexiva, investigar para innovar y formación continua se constituyó, en la propuesta formativa de Especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, un desafío promovido Joan Pagès. El camino transitado en el mundo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, lo mantuvo, también, ocupado en la dinámica de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de saberes sociales, sobre el discurso del odio, los y las invisibles, las mujeres de la historia, el racismo y la xenofobia, las y los refugiados, migrantes, entre otros tantos. De allí que la formación continua pone en evidencia la indeterminación de un conocimiento que se debe actualizar al ritmo de los cambios y de los problemas sociales de este siglo.

Pensamos que la investigación en didáctica de las ciencias sociales ha acumulado suficiente conocimiento para ser usado en la mejora de la práctica y en propuestas de innovación, así como para provocar cambios en los materiales curriculares, en los currículos y, por supuesto, en la formación del profesorado (Pagès y Santisteban, 2014, p. 24).


4. Formación continua y desafíos del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la geografía.

En el presente apartado quisiéramos dedicarles unas líneas a los aportes de Joan Pagès para la formación continua a partir de otra experiencia situada. En el marco de un programa de Actualización de Posgrado sobre Epistemología e Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, realizó un seminario vinculado a Principios Epistemológicos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. La propuesta pedagógica, en términos generales, tenía como finalidad recuperar las trayectorias de formación y actuación profesional de las y los docentes e investigadores/as y al mismo tiempo responder a la necesidad y posibilidad de actualización y formación permanente.

La finalidad de este seminario consistió en presentar y debatir las bases teóricas de la Didáctica de las Ciencias Sociales y de sus disciplinas y el papel en la investigación de la práctica de enseñar y aprender ciencias sociales, en la innovación y en la formación -inicial y continua- del profesorado, como así también de las y los investigadores. Esta propuesta se sintetiza en el tercer esquema.

Joan Pagès propone una experiencia de aprendizaje a partir del análisis y debate de los resultados de las investigaciones en didáctica de las ciencias sociales y las bases teóricas de la didáctica de las Ciencias Sociales. Su premisa central durante el cursado fue la siguiente: La investigación, el cambio de las prácticas y el desarrollo de las competencias profesionales son las que permiten pensar el cambio. Orientado por unas profundas bases teóricas y metodológicas de un campo en permanente expansión y, siempre, recuperando las experiencias de maestras, maestros y profesores que están en las aulas, que, a decir de él, son los que saben sobre cuáles son los problemas de la práctica de enseñar y aprender conocimiento social. Objeto clave de toda investigación educativa.

El lector que ha conocido y/o ha compartido espacios de formación con Joan Pagès, seguramente reconocerá en las frases siguientes la perspectiva epistemológica profunda que ha caracterizado su pensamiento. También, seguramente, han sido motivadoras para reflexionar, innovar, e investigar en el campo de la didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia. 

  1. “La enseñanza de las ciencias sociales no debería reducirse a un ejercicio para implementar el listado de actividades predefinidas por políticos, autores de manuales, o exámenes de alto impacto. Al contrario, el profesor debería estar preocupado por ¿Cuál es el conocimiento más valioso?”.
  2. “La práctica sólo cambia cuando el profesorado quiere cambiarla, no cuando cambia el currículo. Una profesión de alto riesgo porque el objeto de estudio somos nosotros mismos (soñadores y soñadoras)”.
  3. “Comer poco y digerir bien” en función de los contenidos a enseñar y aprender. La construcción es lenta. Muchas veces las realidades que estudiamos no son tangibles, sino que son abstractas y necesitan de ejemplos para comprender”.
  4. “El maestro y la maestra son claves como profesionales reflexivos, capaces de tomar decisiones en el complejo mundo de la práctica. La enseñanza exige tomar decisiones reflexivas, racionales, conscientes y empáticas”.
  5. “Nuestro trabajo es un trabajo que piensa en el futuro, en un presente efímero, que es un tiempo de acción, de la transformación y de la conservación, pero pensando en el FUTURO (el tiempo que será, el tiempo deseado), que es el único tiempo social que podemos construir”.
  6. “Los cambios curriculares no resuelven los problemas de la práctica, sino que son quienes conocen a sus jóvenes, a sus estudiantes. Aprendí de aquellas maestras que tomaron decisiones, en cambio no aprendí porque la profe pensaba la enseñanza desde la copia del manual”
  7. “La didáctica se practica y no se predica. La investigación en didáctica debe partir de la práctica para revisar y saber que ocurre en ella. La investigación científica teórica en sí misma no tiene sentido para cambiar las prácticas”.
  8. “El profesorado de historia ha de ser, además, un buen conocedor del presente y sus problemas. Un profesional competente capaz de innovar y ser creativo, capaz de romper los corsés que, a menudo, le impone su formación disciplinar y presentar el contenido histórico a su alumnado en estrecha relación con los problemas del presente” (Pagès,2009, p. 80-81)
  9. “¿Existe investigación acerca de cómo se enseñan y se aprenden estos contenidos? ¿Sabemos que concepción tiene de la enseñanza y del aprendizaje el profesorado universitario que enseña estos contenidos? ¿Qué hacemos cuando formamos en didáctica de las ciencias sociales, o de sus disciplinas, a las y los futuros docentes, ¿qué les hacemos hacer? ¿Por qué?”. (Pagès, Comunicación personal, 28 de septiembre de 2016).
  10. “¿Qué problemas aquejan hoy a la humanidad? Quizás sea una buena pregunta para organizar nuestras propuestas con otras perspectivas y temporalidades”.

Los aportes brindados por Joan Pagès al campo de la didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia son inconmensurables. Como en tantas otras frases, la densidad teórica y epistemológica denota un claro modo de pensar. Las distintas producciones académicas, seminarios, charlas y entrevistas nos ha permitido rastrear un modelo de desarrollo profesional en la formación docente en Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Geografía y de la Historia. La investigación en estas didácticas específica debería partir de los problemas de las prácticas y dirigirse a la transformación de las prácticas y no pueden hacerse al margen de quienes las protagonizan. No debería pretender prescribir sino orientar, sugerir, facilitar. Esto es, sin duda, uno de los grandes aportes de un pensamiento que se disemina por Iberoamérica como posibilidad de cambio en la enseñanza de conocimientos sociales que sean útiles para las ciudadanas y ciudadanos de a pie que van a cambiar el mundo.

“HAY QUE PERDER EL TEMOR DE CAMBIAR. PERO DEBEMOS TENER PRESENTE QUE EL CAMBIO SE BASA EN EL ANÁLISIS DE MI PROPIA PRÁCTICA” (Joan Pagès).

Referencias

Benejam, P. y Pagès, J. (Coord.) (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori.

Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores. Reseñas de enseñanza de la historia. 2, (1), pp.175-205.

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de la enseñanza de la historia. Apehun, 7, pp.69- 91.

Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. NUEVAS DIMENSIONES Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, pp. 2-13. http://didacticadelascienciassocialesgnd.blogspot.com/

Pagès, J. y Santisteban, A. (eds.) (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales. En J Pagès, y A. Santisteban, (eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-39) Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Pagès Blanch, J. (2016). Entrevista con el Dr. Joan Pagès Blanch. La Didáctica de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado. Perspectivas, (13), pp. 1-12. https://doi.org/10.15359/rp.13.1

Pagès, J. (2019). ¿Qué formación didáctica de las ciencias sociales necesitan los y las docentes del siglo XXI? Reflexiones a la luz de diferentes situaciones. En Funes, G. y Jara, M. A. (comp.) Investigación y prácticas en Didáctica de las ciencias sociales. Tramas y vínculos. (pp. 55-66). EDUCO. 


[1] Universidad Nacional del Comahue, https://orcid.org/0000-0002-1973-7999 Contacto: sherar88@gmail.com

[2] Universidad Nacional del Comahue, https://orcid.org/0000-0002-0959-9000 Contacto: mianjara@gmail.com