Nuevas Dimensiones
https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd
<p>La revista <em>Nuevas Dimensiones </em>(ISSN 0719-384X) es una revista electrónica de didáctica de las ciencias sociales gratuita y de acceso abierto editada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Además, pertenece a la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales (ACHECS) y a la Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS). Su objetivo principal es difundir y discutir el conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.</p> <p>La revista recibe principalmente investigaciones, reflexiones teóricas y experiencias didácticas originales e inéditas en el campo de estudio de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. </p> <p>La periodicidad de la revista, desde el año 2024, continua siendo anual (Diciembre), pero adopta la modalidad de <strong>publicación anticipada. Con este cambio se recibirán artículos de forma continua.</strong></p>Universidad Alberto Hurtadoes-ESNuevas Dimensiones0719-384XRepresentaciones sociales de jóvenes escolares en Colombia sobre conflictos Juveniles
https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/64
<p>El documento se enmarca en un proyecto de investigación doctoral en curso titulado, “Representaciones Sociales en la Enseñanza del Conflicto Juvenil” cuyo objetivo es, identificar las representaciones de jóvenes estudiantes en Colombia acerca de conflictos juveniles y como estas representaciones pueden ser utilizadas en la enseñanza del conflicto. El artículo expone una síntesis teórica y metodológica que dio bases al constructo conceptual de la investigación con enfoque cualitativo. Se utiliza como técnica de recolección de información los grupos focales. Los datos que emergen son interpretados y analizados a través de análisis de contenido. Los hallazgos muestran que los estudiantes identifican el conflicto juvenil desde una visión negativa enmarcados en problemas emocionales. La violencia directa es considera como la principal causa de conflictos protagonizados por jóvenes. La estigmatización y la poca valoración que la sociedad adulta tienen frente a las opiniones de los jóvenes son considerados por los estudiantes conflictos juveniles.</p>Olga Celis-Arias
Derechos de autor 2024 Nuevas Dimensiones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-09-042024-09-041112010.53689/nv.vi11.64Fuentes históricas visuales para el aprendizaje de la historia: potencialidades y consideraciones
https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/66
<p>Este artículo explora el uso de fuentes visuales en el aprendizaje de la historia desde las perspectivas de estudiantes de tercer grado de secundaria. Mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y encuestas, se analiza cómo estas fuentes contribuyen al desarrollo del pensamiento histórico, destacando su relación con competencias vinculadas al análisis crítico de fuentes históricas (Carretero, 2008; Santisteban, 2010; Seixas y Morton, 2013; Wineburg, 1991; Lee, 1994). Los resultados revelan una valoración positiva hacia las fuentes visuales por su capacidad ilustrativa y su impacto en la imaginación narrativa. Sin embargo, se identifica un análisis limitado caracterizado por lecturas realistas ingenuas (Carretero y Gonzales, 2008) y falta de contextualización crítica. Esto enfatiza la necesidad de abordar la historia escolar como una disciplina rigurosa, utilizando las fuentes visuales como herramientas esenciales para fortalecer el pensamiento histórico y el análisis crítico del pasado.</p>Alicia Chong
Derechos de autor 2024 Nuevas Dimensiones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-3111214410.53689/nv.vi11.66Cambios y continuidades en propuestas didácticas de formación ciudadana post estallido social en Chile
https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/65
<p>Producto del impacto a nivel de percepción tras el estallido social en Chile, se ha planteado estudiar la formación ciudadana. El objetivo de la investigación es describir las propuestas didácticas que elaboran los profesores de Historia de enseñanza media de establecimientos particulares subvencionados para abordar la formación ciudadana en el aula luego del estallido social de 2019 en Chile. El diseño de la investigación es cualitativo de carácter descriptivo, empleando análisis de contenido semántico por medio de entrevistas en profundidad a una muestra de cinco participantes.</p> <p>Los resultados indican un cambio en la concepción sobre el estudiantado, siendo ahora empoderados producto de un cambio generacional y reconociendo una participación ciudadana fuera de lo institucional. Se concluye que producto del estallido social se incentiva la implementación de un modelo curricular práctico y que a nivel discursivo los profesores oscilan entre concepciones ascendentes y maximalistas de ciudadanía, pero también presentan rasgos minimalistas.</p>Carlos Cáceres ArayaMatías Donoso LizanaDaniel Droguett SalinasRicardo Moneo
Derechos de autor 2024 Nuevas Dimensiones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-3111457310.53689/nv.vi11.65La conciencia geográfica desde su intradisciplinariedad en el texto escolar de 1° Medio de HGCS
https://nuevasdimensiones.uahurtado.cl/index.php/nd/article/view/67
<p>La conciencia geográfica es clave para fomentar una comprensión crítica de las relaciones socioespaciales, pero se encuentra limitada curricularmente por la preponderancia de la historia sobre la geografía. La investigación busca comprender cómo se aborda la conciencia geográfica desde su dimensión intradisciplinar en la lección N°2 de la Unidad N°3 del texto escolar de 1° medio de HGCS, revelando los obstáculos dentro de los relatos, fuentes y actividades. Para esto, se emplea una metodología descriptiva de tipo cualitativa mediante un análisis documental para producir información en base a una matriz que organiza los hallazgos mediante categorías analíticas específicas. Los resultados indican que el abordaje de la conciencia geográfica se encuentra subordinado a la disciplina histórica limitando su potencial, desaprovechando las potencialidades de esta habilidad como una forma generar un proceso de enseñanza integral que permita que los estudiantes puedan actuar de una manera activa e informada en la sociedad. </p>Simón Cardenas Muñoz
Derechos de autor 2024 Nuevas Dimensiones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-312024-12-3111749710.53689/nv.vi11.67