Didáctica de la ruralidad: profesorado y propuesta para una enseñanza

Contenido principal del artículo

Ítalo Muñoz Canessa
Pilar Comes

Resumen

La educación geográfica para un mundo sostenible orienta la perspectiva de esta investigación que ha nacido con una vocación eminentemente aplicada. Partimos del reconocimiento de un problema social actual en la Región del Maule: el abandono de la actividad agrícola y la migración de los jóvenes. Por ello buscamos evidencias para confirmar la hipótesis de esta tesis, ya que defendemos que el pensamiento negativo que tienen los profesores en relación con la ruralidad incide en las actitudes del alumnado respecto a su región y a su poca implicación social con la comunidad donde viven. Mediante diferentes instrumentos de análisis hemos podido confirmar nuestro supuesto y advertir la visión negativa y poco comprometida en relación con la ruralidad que tienen los docentes de la Región del Maule.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
[1]
Muñoz Canessa, Ítalo y Comes, P. 2015. Didáctica de la ruralidad: profesorado y propuesta para una enseñanza. Nuevas Dimensiones. 6 (dic. 2015), 24-56. DOI:https://doi.org/10.53689/nv.vi6.5.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ítalo Muñoz Canessa, Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Maule
Avenida San Miguel S/ número
imunoz@uc.cl

Pilar Comes, Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad Autónoma de Barcelona

Citas

Bellei, C. (2002). Apuntes para debatir el aporte del SIMCE al mejoramiento de la educación chilena. Programa interdisciplinario de investigaciones en educación. Recuperado el 10 de mayo 2014 en: http://www.piie.cl/cont/associatedContent/docsPot/Apuntes%20para%20debatir%20el%20aporte%20del%20SIMCE%20al%20Mejoramiento%20de%20.pdf.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Cualitativa (2ª Edición). Madrid, España: La Muralla.

Canals, M. (2011). Repitencia escolar ¿un paso atrás?: efecto de la repitencia escolar sobre el desempeño en pruebas estandarizadas, el caso de la Prueba SIMCE. Tesis para obtener el grado de doctor en Sociología, pp. 250. Facultad de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cárdenas, M., & Rivera, J. (2004). Teoría de la Complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales (9), 131-141.

Cohen , L., & Manion, L. (2002). Métodos de la investigación educativa (2ª edición en español). Madrid, España: Muralla.

Eggen, P. (2009). Strategies and models for teachers: teaching content and thinking skills. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Heitzmann, R. (2008). Case study instruction in teacher education: opportunity to develop students' critical thinking, school smarts and decision making. Education , 128 (4), 521-543

Marrón, M. (2012). Aproximación al concepto de escala en el primer ciclo de educación primaria. Presentación de un juego para su tratamiento desde la enseñanza activa. Revista Didáctica Geográfica (13), 93-12.

Marrón, M. (2012). Aproximación al concepto de escala en el primer ciclo de educación primaria. Presentación de un juego para su tratamiento desde la enseñanza activa. Revista Didáctica Geográfica (13), 93-12.

Morin, E. (2001a). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Morin, E. (2001a). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez,) Paris, Francia: Paidós.

Morin, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Colombia: Unesco, Corporación Para el desarrollo Complexus y instituto colombiano de fomento de la educación superior.Naciones Unidas. (2014). Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Unesco. Recuperado 15 de mayo de 2014:http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/RAE. (2014). RAE. Recuperado 16 de abril de 2014 from www.rae.es: http://lema.rae.es/drae/?val=Paisaje.

UNESCO. (2011). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Recuperado 4 de Junio de 2014 de:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906s.pdf.

Waissbluth, M. (2011). El semáforo 2020: Las metas a Lavín. La educasion en Chile esta vien, (2 ª edición). Creative commons. Santiago de Chile.