El pensamiento social y los temas sociales relevantes. una reflexión sobre la formación de los psicólogos.

Contenido principal del artículo

Ana María Calderón Jaramillo

Resumen

Los temas controversiales, polémicos o socialmente relevantes son fundamentales para desarrollar pensamiento social en los estudiantes, motivar la reflexión e innovar la didáctica, y aportar a la identificación de fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación es justamente sobre el análisis de los temas sociales relevantes en un aula de educación superior y de cómo estos son cruciales en el desarrollo del pensamiento social. Dicho estudio planteó tres preguntas orientadoras sobre el análisis de temas sociales relevantes en un grupo de estudiantes de primer semestre de la carrera de psicología. Desarrolló una metodología cualitativa que incluyó el análisis etnográfico y autobiográfico de instrumentos y actividades de análisis conceptual. El análisis de los temas socialmente relevantes permitió que los estudiantes aprehendieran un marco conceptual contextualizado y desarrollaran habilidades para decidir e interactuar con Otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
[1]
Calderón Jaramillo, A.M. 2018. El pensamiento social y los temas sociales relevantes. una reflexión sobre la formación de los psicólogos. Nuevas Dimensiones. 7 (dic. 2018), 2-20. DOI:https://doi.org/10.53689/nv.vi7.1.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana María Calderón Jaramillo, Universidad San Sebastián

Facultad de Psicología. Universidad San Sebastián. Lago Panguipulli # 1390 Puerto Montt. Chile, correo electrónico: anacalderon113@yahoo.com.ar

Citas

Calderón. A. (2009) Psicología política y subjetividad. Hacia laconstrucción de una mirada estético-política del ejercicio político. Revista perspectivas en psicología N 12. Universidad de Manizales. Colombia.

Calderón. A. (2012) Sujetos y Subjetividades: una mirada a su configuración en contextos educativos. Revista Tesis Psicológica. Extraído el 12/08/12 de: http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5466#Díaz.

N, Jiménez. R (2009) Las controversias sociocientítficas como contexto en la enseñanza de las ciencias. Departamento de Educación. Universidad de Almería. España.

Falaize. B (2010) El método para el análisis de los temas sensibles de la historia. España. Fernández. P. (2003) La psicología política como estética social. Revista interamericana de psicología. Vol.23. N2.

Flick, U. (2007). Introducción a la metodología cualitativa. Madrid: Morata. Garfinkel, H. (2006) Estudios en Etnometodología. Editorial Anthropos. México.

González, F. (2007) Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. En: Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia.

González, F. Díaz, A. (2005) subjetividad: una perspectiva histórico-cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Univ. Psychol. 4 (3): 373-383, octubre-diciembre de 2005. Colombia.

González, F. (2000) Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson Editores.

González, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.Lozano.

M. (2008) Los procesos de subjetividad y participación política de educandos de psicología de Bogotá. Revista diversitas -Perspectivas en Psicología vol. 4. No 2. Colombia.

Oller. M (1999) Trabajar problemas sociales en el aula, una alternativa a la transversalidad. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Pagés, J. (1994a). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. En: Signos teoría y práctica de la educación, Año 5 -número 13-octubre diciembre 1994. Páginas 38-51 ISSN1131-8600. Consultado el 12/03/2011, en: htET://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_39/a_617/617.html

Pagés, J. (1994b). Los contenidos de Ciencias Sociales en el currículo escolar. Trabajo presentado en el VI Symposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Pontevedra, España, 23 al 25 de marzo de 1.994. Extraído el 12/03/2011 de: htET://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista1_96/Bol1_JoanPages.pdf

Pagés, J. (1998) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria, España.

Pérez, M. L., y Carretero, R. (2003) La promoción de educandos estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios. En C. Monereo y J.I. Pozo (Eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Editorial Síntesis. Universidad de Barcelona. España.

Pozo y Gómez (1998) Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata. España.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2a ed.). Málaga: Aljibe. Rosa. A. (2007) Enfoques socioculturales y educación. Texto de circulación interna. FLACSO. Argentina.

Ruiz A. Morante E. Monsalve B. y Giraldo P. (2006) El pacto como campo de posibilidad para la formación política democrática en la escuela. En: Universidad Pedagógica Nacional. Subjetividad (es) política (s). Apuestas en investigación pedagógica y educativa. Proyecto de implantación de programas de investigación. Bogotá. P 123-158. Extraído el 16/05/2010 de: htET://www.oei.es/noticias/spip.php?article1948

Schön D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje enlos profesionales. España: Paidós.

Schön D. (1998) El profesional reflexivo; cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós, España.

Torres, A. (2000) Educación popular, subjetividad y sujetos sociales. Sujetos y subjetividad en la educación. En: Pedagogía y Saberes Nº 15. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

Valencia, G. (2007) Alternativas Políticas en la Formación de sujetos. Revista De Ciencias Humanas. Vol.37. Fasc. p.101 –116. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.