Pensamiento histórico y discapacidad cognitiva en la educación superior pública costarricense
Contenido principal del artículo
Resumen
La inclusión de la población con discapacidad cognitiva en el sistema educativo regular y específicamente en el campo de investigación de la didáctica de las Ciencias Sociales es un desafío que debe ser abordado. Bajo esta línea, el DUA y el análisis del pensamiento histórico que plantean Hicks et al., así como el abordaje propuesto por Santiesteban se plantea un diseño instruccional destinado al desarrollo de las habilidades de resumen, contextualización, corroboración e inferencia desde el pensamiento histórico en el estudiantado con discapacidad cognitiva. Entre los resultados, se encuentra un desarrollo óptimo de la habilidad de resumen, un mejoramiento en la habilidad de inferencia y una mayor necesidad de apoyos educativos en las habilidades de contextualización y corroboración. En todos los casos se visibiliza la importancia de la diversidad de medios de expresión y la diversificación didáctica en los espacios áulicos para la inclusión del estudiantado con discapacidad cognitiva.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alba, C., Sánchez, P., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid.
Alfaro, L. (2010).Elaboración de rúbricas para la evaluación basada en proyectos [Taller].
Segundo Congreso de Educación. Monterrey, México.
Chávez, C. (2020). Formación del Pensamiento Histórico en estudiantes de Formación Inicial Docente. Un estudio de caso en universidades chilenas. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Decreto Ejecutivo 40955. (2018). Establecimiento de la inclusión y la accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense. Sistema Costarricense de Información Jurídica. San José, República de Costa Rica
Del Río Mantilla, G. (2022). Trastorno del desarrollo cognitivo: conceptualización, categorización, etiología, evaluación e intervención (2a. ed.). Editorial El Manual Moderno.
Escribano, R. (2019). Experience, symbol and communication: a transversal model for the study of historical thought. História da Historiografia, 12(29), 124-152.
Ferretti, R. P., MacArthur, C. D. y Okolo, C. M. (2001). Teaching for historical understanding in inclusive classrooms. Learning Disability Quarterly, 24(1), 59-71. https://doi.org/10.2307/1511296
Gabel, S. L. y Danforth, S. (2008). Disability & the politics of education: An international reader.
Peter Lang.
Gamboa, M. y Solano, A. (2024). Inclusividad y derechos humanos: el acceso real a la educación para la población con discapacidad cognitiva en Vasquez, L. (Comp.), Diversidad cultural y desafíos regionales: análisis interdisciplinario. (1 ed., pp. 196-220). CIDICER.
García, M. (2019). Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior, PROIN. Síndrome de Down: Vida Adulta.
Hamblin, T. (2020). The Current State of Assessing Historical Thinking: A Literature Analysis. The Nebraska Educator: A Student-Led Journal 50(5), 148-176. doi: 10.32873/unl.dc.ne008
Hicks, D., Doolittle, P. E. y Ewing, E. T. (2004). The SCIM-C strategy: Expert historians, historical inquiry, and multimedia. Social Education, 68(3), 221-226. https://eric.ed.gov/?id=EJ703244
Hicks, D., Doolittle, P. E. y Ewing, E. T. (2004). SCIM-C: Historical Inquiry. Historical Inquiry. http://www.historicalinquiry.com/
Lintner, T., & Kumpiene, G. (2017). Social studies instruction for students with mild disabilities: An (updated) progress report. Journal of Social Studies Education Research, 8(2), 66–87.
Martínez-Usarralde M., (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. https://doi.org/10.5944/educXX1.26444
Meyer, A., Rose, D., Gordon, D. (2014). Universal design for learning. Teory and practice. http://udltheorypractice.cast.org/reading?12&loc=intro.xml_l1969951
Mittler, P. (2000). Working towards inclusive education: Social contexts. David Fulton Publishers.
Nelson, L. L. (2021). Design and deliver: Planning and teaching using Universal Design for Learning (2.ª ed.). Paul H. Brookes Publishing
Organización de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (7), 67–91.
Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura, Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.
Ramírez Tobón, M. (2015). Desarrollo histórico de la educación especial para niños con discapacidad cognitiva en Medellín. [Trabajo de grado, Universidad EAFIT].
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019
Skidmore, D. (2004). Inclusion: The Dynamic of School Development. Open University Press.
Solla, C. (2013). Guía de buenas prácticas en educación inclusiva. Save the Children.
UNICEF. (2014). Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF. Cuadernillo 1. UNICEF.
Valladares, A., Betancourt, M. y Norambuena, M. (2016). Currículum e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en América Latina. En XI y XII Jornadas de cooperación educativa con iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. UNESCO.
Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts: Charting the future of teaching the past. Temple University Press.