Algunas ideas para la enseñanza de la Guerra Civil española y la dictadura

Contenido principal del artículo

Antoni Santisteban Fernández

Resumen

Nuestro alumnado piensa la Guerra Civil española como algo ajeno, pero este período de conflicto es el más traumático de la historia de la España del siglo XX, que produjo cambios radicales en lo político y social. El desarrollo de la conciencia histórica es el objetivo fundamental de la enseñanza de la historia, comprender el presente a partir del pasado y pensar el futuro. En este sentido el conflicto forma parte de nuestra memoria histórica y es esencial para construir otro presente. Nuestras investigaciones demuestran que el alumnado no utiliza la historia para pensar alternativas a los problemas sociales actuales. Por esta razón proponemos cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, proponemos trabajar a partir de problemas históricos y a partir de fuetes históricas. Proponemos trabajar con evidencias del pasado en el presente, y evidencias del presente en nuestras ideas de posibles futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
[1]
Santisteban Fernández, A. 2013. Algunas ideas para la enseñanza de la Guerra Civil española y la dictadura. Nuevas Dimensiones. 4 (dic. 2013), 22-41. DOI:https://doi.org/10.53689/nv.vi4.15.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Antoni Santisteban Fernández, Universitat Autònoma de Barcelona

Grupo GREDICS.
Universitat Autònoma de Barcelona
antoni.santistebas@uab.cat

Citas

AMAR, M. (2010). Instrucciones para la derrota: narrativas éticas y políticas de perdedores.Barcelona: Anthropos.

ANKERSMIT, F. R. (2004). Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. México.Fondo de Cultura Económica.

CRUZ, M. (ed.) (2002). Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

DALONGEVILLE, A. (2006). Enseigner l’histoire à l’école. Paris: Hachette.

DE VECCHIS, G.; STALUPPI, G. (2004). Didatticadella geografia. Idee e programmi. Torino: Utet.

EVANS, R. W.; SAXE, D. W. (eds.) (1996): Handbook on Teaching Social Issues.Washington: National Council for the Social Studies

FERGUSON, N. (dir.) (1998). Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si...? Madrid: Taurus.

FERRO, M. (2009). El Resentimiento en la Historia. Madrid: Càtedra.

FONTANA, J. (1982). Història. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.

FONTANA (1999). Enseñar historia conuna guerra civil por medio. Barcelona: Crítica. GONZÁLEZ AMORENA, M.P. (2008). Los profesores y la historia argentina reciente.Saberes y prácticas de docentes de secundaria de Buenos Aires. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

GONZÁLEZ MONFORT,N.; HENRÍQUEZ; R.; PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (2008).Empathie historique pour un présent en mutation. L’enseignement et l’apprentissage de la

compréhension historique à travers une expérience didactique. Colloque Didactiques de l’Histoire, de la Géographie et de l’Éducation à la Citoyenneté. Enjeux du Monde, enjeux d’apprentissage en histoire, géographie, éducation à la citoyenneté Quels apports des didactiques? Nantes, 8-9 décembre 2008.

HOBSBAWM, E. (1998). Sobre la historia.Barcelona: Crítica.

HURST, D.W.; ROSS, E.W. (eds.) (2000). Democratic Social Education. Social Studies for Social Change. New York. Falmer Press

JARA, M.A. (2012). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formacióninicial y en su primer año de docencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 11, 15-29.

JARA, M.; SANTISTEBAN, A. (2010). Las representaciones de los estudiantes sobre la temporalidad y la Historia Reciente Presente en la formación inicial del profesorado de historia. Aportes de una investigación. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 8, 71-105.

JULIÁ (1999). Antecedentes políticos: la primavera de 1936. Malefakis, E. (dir.). La Guerra de España 1936-1939. Madrid: El País, 17-32.

JULIÁ,S. (1998). España sin guerra civil ¿Qué hubiera pasado sin la rebelión militar de julio de 1936? Ferguson, N. (dir.). Historia virtual. ¿Qué hubiera pasado si...? Madrid: Taurus, 181-210.

LANDI, L. (2006). Insegnare la storia ai bambini. Roma: Carocci.

LEGARDEZ, A. ; SIMONNEAUX, L. (coord.) (2006): L'école à l'épreuve de l'actualité.Enseigner les questions vives. Paris: ESF éditeur.

LEGARDEZ, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialement vives. Le cartable de Clio nº3, 245-253.

LLOBET, C.; GONZÁLEZ MONFORT, N.; HENRÍQUEZ, R.; PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A.(2010). L’enseignement de la guerre civile espagnole dans l’Espagne démocratique. En Falaize, B.; Koreta, M. (dir.). La guerre d’Espagne: l’écrire et l’enseigner. Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique, 129-165.

MATTOZZI, I. (2006). La mente laboratoriale. Bernardi, A. (a cura di) (2006), Insegnare storia. Guida alla didattica del laboratorio storico, Torino, UTET, 9-17.

PAGÈS, J. (2008). El desarrollo de la competencia histórica en la enseñanza obligatoria como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. X Jornadas Nacionales y I Internacional de Enseñanza de la Historia. APEHUN-UNRC. Río Cuarto (Argentina), 17, 18 y 19 setiembre de 2008.

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. Jara, M.A. (coord.). Enseñanza de la Historia. Debates y Propuestas. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén (Argentina).

PAGÈS, J.; SANTISTEBAN, A. (coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.

PRESTON, P. (2011). El holocausto espanyol. Odio y exterminio en la guerra civil y después.Madrid: Debate

RÜSEN, J. (2007). Memory, history and the quest for the future. In Cajani, L.(ed.). History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7. CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books, 13-34.

SANTISTEBAN, A. (2006). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate, Reseñas de Enseñanza de la Historia, 4, 101-122. APEHUN. Argentina.

SANTISTEBAN, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 14, 34-56.

SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J. (2007). Enseñar historia, formar ciudadanos. Los conocimientos históricos y cívicos de un grupo de estudiantes universitarios catalanes. VII Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. Salta: Universidad de Salta (Argentina).

SANTISTEBAN, A.; PAGÈS, J. (2009). Una propuesta conceptual para la investigación en educación para la ciudadanía. Educación y Pedagogía, 53, 15-31.Medellín. Universidad de Antioquía, Facultad de Educación (Colombia).

SANTISTEBAN, A.; GONZÁLEZ MONFORT, N.; PAGÈS, J. (2010). Una investigación sobrela formación del pensamiento histórico. Ávila, R.M.; Rivero, P.; Domínguez, P.L. (Coords.).Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza, Institución«Fernando El Católico» (C.S.I.C.) / Diputación de Zaragoza/ AUPDCS, 115-128.

STURANI, M.L. (2004). La didattica della geografia. Obiettivi, strumenti, modelli. Torino: Edizione dell’Orso.

VALLS, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6: 61-74.

VILAR (1986). Laguerra civil española. Barcelona: Crítica.