La enseñanza de conocimientos y saberes políticos en la escuela: un medio para la construcción de sociedades democráticas

Main Article Content

María Eugenia Villa Sepúlveda

Abstract

En este texto se afirma que la enseñanza de conocimientos políticos y de saberes políticos, en la escuela, permite la educación política de un estudiantado que, desde el ejercicio de la condición ciudadana, participe en la construcción de sociedades democráticas. Con respecto a esta afirmación, en el escrito se manifiesta su condición de posibilidad; se definen los conceptos con los que se relaciona; se presentan algunos conocimientos y saberes políticos susceptibles de ser transpuestos en conocimientos escolares políticos, y se propone un método y unas actividades para que estos conocimientos sean enseñados en el contexto escolar.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
[1]
Villa Sepúlveda, M.E. 2015. La enseñanza de conocimientos y saberes políticos en la escuela: un medio para la construcción de sociedades democráticas. Nuevas Dimensiones. 6 (Dec. 2015), 96-130. DOI:https://doi.org/10.53689/nv.vi6.8.
Section
Artículos
Author Biography

María Eugenia Villa Sepúlveda, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad de Educación Universidad de Antioquia
Integrante Grupo de Investigación Comprender Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
eugenia.villa@udea.edu.co

References

Alcántara, F. (2003). Introducción. En Nicolás Maquiavelo, El príncipe(pp. IX-XX). Barcelona: Planeta.Baca, L. (1995, mayo-agosto). La concepción del intelectual en Bobbio. Análisis Político, 25,24-33.

Bobbio, N. (1984). Introducción. En Norberto Bobbio (Ed.), La clase política. Seleccióne introducción de Norberto Bobbio (pp. 7-35). México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2000a). Ciencia política. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (Dirs.), Diccionario de política(pp. 218-224). Madrid: Siglo XXI.

Bobbio, N. (2000b). Política. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (Dirs.), Diccionario de política(pp. 1215-1225). Madrid: Siglo XXI.

Bobbio, N. (2009). Democracia: los fundamentos. En Michelangelo Bovero (Ed.), Teoría general de la política(pp. 401-417). Madrid: Trotta.

Botero, P. (2014). Comunidades en reexistencia: rutas y ampliación del significado de la democracia. EnVIII Coloquio Colombiano de Investigadoras e Investigadores en Formación Ciudadana, Universidad de Manizales. Texto sin publicar.

Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En Los usos sociales de la ciencia(pp. 9-57). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bovero, M. (1985). Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder. En Norberto Bobbio y Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del poder político(pp. 37-64). México: Grijalbo.

Calderón, C. y Romero, F. (1995). Los paradigmas del desarrollo. En Carlos Calderón, Fernando Romero y Luis Gómez (Comps.), Salud ambiental y desarrollo,(pp. 21-40). Bogotá: Ecosolar.

Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura.Volumen I, La sociedad en red.Madrid: Alianza.

Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado.Buenos Aires: Aique.

Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. (1996). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales.Immanuel Wallerstein (Coord.). México: Siglo XXI.

Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales.Barcelona: Ariel.

Freire, P. (2005). Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo.México: Siglo XXI.

Freire, P. (2009a). La educación como práctica de la libertad.México: Siglo XXI.

Freire, P. (2009b). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.México: Siglo XXI.

Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural.México: Siglo XXI.

Fromm, E. (1978). ¿Tener o ser?México: Siglo XXI.

Fromm, E. (2008). El miedo a la libertad.Barcelona: Paidós.

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento.Buenos Aires: Katz.

Lewellen, T. (2000). Introducción a la antropología política. Barcelona: Bellaterra.

Luhmann, N. (1995). Poder.Barcelona: Anthropos.

Maquiavelo, N. (2003). El príncipe.Barcelona: Planeta.

Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias sociales y humanas: materiales para una fundamentación científica.Barcelona: Anthropos.

Marshall, T. (1997, julio-septiembre). Ciudadanía y clase social. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79,297-344.

Matteucci, N. (2000). República. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (Dirs.), Diccionario de política(pp. 1391-1393). Madrid: Siglo XXI.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas.Buenos Aires: Katz.Mayordomo, A. (1998). El aprendizaje cívico.Barcelona: Ariel.Morin, E. (1993). El método.Tomo 1:La naturaleza de la Naturaleza.Madrid: Cátedra.

Mosca, G. (1984). La clase política.México: Fondo de Cultura Económica.

Not, L. (1983). Laspedagogías del conocimiento.México: Fondo de Cultura Económica.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En Universidad Pedagógica Nacional y Universidad de Antioquia (Eds.), Investigación en educación, pedagogía y formación docente. II Congreso Internacional, VII Seminario Nacional. Libro 2(pp. 140-154). Bogotá: Fondo Editorial UPN.

Palacios, J. (2014). La cuestión escolar: críticas y alternativas.México: Ediciones Coyoacán.

Saramago, J. (2010). Memorial del convento.Bogotá: Punto de Lectura.

Serres, M. (1991). El contrato natural.Valencia: Pretextos.

Territorio Indígena y Gobernanza. (2015). Los planes de vida.Recuperado el 20 de noviembre de 2014, de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html

Tilly, Ch. (1990). Coerción, capital y los estadoseuropeos 990-1990.Madrid: Alianza.

Villa, M. (2015). Los saberes ancestrales sobre el ámbito político de las sociedades: un contenido ausente de los procesos de formación del profesorado de Ciencias Sociales. En Ana Hernández; Carmen García y Juan De La Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro. Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas(pp. 617-624). Cáceres: Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI.Madrid: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido, una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI.

Wilches-Chaux, G. (1993). El sentido de la participación. En Peter Brand (Ed.), Participación comunitaria: Memorias tercer seminario internacional organizado por HABINET realizado por CEHAP (pp. 1-12). Medellín: HABINET, CEHAP, UNAL.