Mirar la realidad y problematizarla: el trabajo de campo una estrategia para repensar la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Contenido principal del artículo

Augusta Valle Taiman
Alejandra Acevedo García
Alicia Chong Grados
Ana Favia Sánchez Carmelino
Wendy Paucar López
Mari Carmen Mencia Centeno

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de una investigación exploratoria sobre las experiencias en el trabajo de campo de los y las docentes de Ciencias Sociales de secundaria. A partir de las propuestas de Pagès (2015), analizamos propósitos que orientan el trabajo de campo y discutimos sus posibilidades para que las y los estudiantes comprendan su mundo y desarrollen el pensamiento social. A partir de un cuestionario se buscó recabar información sobre la experiencia docente en las salidas de campo. Concluimos que la práctica del trabajo de campo sigue ligada a los contenidos y privilegia la visita a los sitios patrimoniales. Por tanto, deja de lado la observación del entorno cotidiano del alumno y alumna. Creemos que el trabajo de campo debe brindar al alumno/a la oportunidad de analizar críticamente su entorno cotidiano y reflexionar sobre él desde una perspectiva histórica, geográfica y económica, con miras al futuro y la formación de una ciudadanía crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
[1]
Valle Taiman, A., Acevedo García, A., Chong Grados, A., Sánchez Carmelino, A.F., Paucar López, W. y Mencia Centeno, M.C. 2021. Mirar la realidad y problematizarla: el trabajo de campo una estrategia para repensar la enseñanza de las Ciencias Sociales. Nuevas Dimensiones. 8 (dic. 2021), 108-133. DOI:https://doi.org/10.53689/nv.vi8.45.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Augusta Valle Taiman, Pontificia Universidad Católica del Perú

Directora de Doctorado en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://orcid.org/0000-0003-0491-2456 Contacto: mailto:acvalle@pucp.edu.pe

Alejandra Acevedo García, Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contacto: a.acevedo@pucp.edu.pe

Alicia Chong Grados, Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contacto: achongg@pucp.edu.pe

Ana Favia Sánchez Carmelino, Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contacto: afsanchez@pucp.edu.pe

Wendy Paucar López, Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contacto: wendy.paucar@pucp.edu.pe

Mari Carmen Mencia Centeno, Pontificia Universidad Católica del Perú

Estudiante, Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Contacto: a20196897@pucp.edu.pe

Citas

Álvarez, D., Vásquez, W. y Rodríguez, L. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 2(31), 61-77. 10.7203/DCES.31.8431

Borghi, B. (2016). Educación patrimonial en Italia: identidad y ciudadanía. S. Molina, N, Llonch y T. Martínez. Identidad, ciudadanía y patrimonio: Educación histórica para el siglo XXI, 39-62. Gijón: Ediciones Trea.

Castro, B. y López R. (2017). ¿Para qué sirve el patrimonio cultural?. Enseñanza de la historia y competencias educativas, 67-85. Barcelona: GRAO.

Corimayta, L. (2018). Las salidas de campo y su relación con la enseñanza de la historia en los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de las Instituciones Educativas de Gestión Pública, Distrito de Cayma-Arequipa. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7074

Delgado, R. (2013). El trabajo de campo como estrategia pedagógica integradora. Revista de Comunicación de la SEECI. 17(31), 156-183. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183

Godoy, I. y Sánchez, A. (2007). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 8(2), 137-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41080209

Gutiérrez, M. y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Pereyra: Universidad Tecnológica de Pereyra.

Jara, M. y Santisteban, A. (2018). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica. Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue.

Llancavil, D. (2019). Trabajo de campo: Una oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didáctica: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 6, 82-96. https://doi.org/10.1344/did.2019.6.82-96

López, J. (2007) Las salidas de campo: mucho más que una excursión. Educar en el 2000. Revista de formación del profesorado, 11, 100-103. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/86311

Lossio, O. (2004). El trabajo de campo en espacios urbanos como propuesta de enseñanza facilitadora de aprendizajes significativos en geografía. XXIV Semageo. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183

Martínez, T. (2020). Caminando hacia la construcción de una museología inclusiva: percepción del público juvenil sobre inclusión cultural en espacios museísticos. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 101, 96-108. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.08

Melgar, M. y Donolo, D. (2011). Salir del aula… Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e Internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 8(3), 323-333.

Ministerio de Educación del Perú. (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Molina, S., Llonch, N. y Martínez, T. (2016). Las tres piezas de un difícil rompecabezas: identidad, ciudadanía y patrimonio. Identidad, ciudadanía y patrimonio: Educación histórica para el siglo XXI, 9-13. Gijón: Ediciones Trea.

Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos . Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Moreno, N., Rodríguez, L. y Sánchez, J. (2011). La salida de campo... se hace escuela al andar. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pagès, J. (2009): “El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía”. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91.

Pagès, J. (2015) Entrevista a Joan Pagés Blanch. Revista de historia y geografía, 33, 189-198.

Pagés, J. (2016). Enseñar ciencias sociales, geografía e historia desde la perspectiva de la ciudadanía democrática. Cuaderno de Educación, 72, 1-9.

Pagès, J. (2018). Un retrato de la enseñanza de la historia hoy. Enseñanza de la Historia, 19, 3-16.

Pinto, H. (2016). Construcción de identidades y conciencia patrimonial: el papel de la educación patrimonial en Portugal. Identidad, ciudadanía y patrimonio: Educación histórica para el siglo XXI, 17-38. Gijón: Ediciones Trea.

Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. Buenos Aires: La Crujía Ediciones

Resolución Nº 086 de 2015. Normas para la aprobación de los viajes de estudios, visitas culturales, y otras actividades escolares. (9 de diciembre de 2015). https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171330-086-2015-minedu

Sanchéz, Godoy. (2002). El trabajo de campo como estrategia metodológica para la enseñanza de las ciencias de la tierra. Boletín multidisciplinario, 12(1). Fundación CENAMEC: Caracas. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.156-183

Souza, S. García, D. y Souto, X. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 1, 155, 1-22. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf

Torres, Y. (2019). Salidas de campo como estrategia para el estudio del espacio geográfico. (Tesis de Bachiller). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14105

Vargas, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa de San José de Moro - La Libertad. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4574

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.