Representaciones sociales de jóvenes escolares en Colombia sobre conflictos Juveniles

Contenido principal del artículo

Olga Celis-Arias

Resumen

El documento se enmarca en un proyecto de investigación doctoral en curso titulado, “Representaciones Sociales en la Enseñanza del Conflicto Juvenil” cuyo objetivo es, identificar las representaciones de jóvenes estudiantes en Colombia acerca de conflictos juveniles y como estas representaciones pueden ser utilizadas en la enseñanza del conflicto.  El artículo expone una síntesis teórica y metodológica que dio bases al constructo conceptual de la investigación con enfoque cualitativo.  Se utiliza como técnica de recolección de información los grupos focales. Los datos que emergen son interpretados y analizados a través de análisis de contenido. Los hallazgos muestran que los estudiantes identifican el conflicto juvenil desde una visión negativa enmarcados en problemas emocionales. La violencia directa es considera como la principal causa de conflictos protagonizados por jóvenes. La estigmatización y la poca valoración que la sociedad adulta tienen frente a las opiniones de los jóvenes son considerados por los estudiantes conflictos juveniles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
[1]
Celis-Arias, O. 2024. Representaciones sociales de jóvenes escolares en Colombia sobre conflictos Juveniles. Nuevas Dimensiones. 11 (sep. 2024), 1-20.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Olga Celis-Arias, Universidad Tecnológica de Pereira

Licenciada en educación básica con énfasis en danza. Magíster en educación en ciencias sociales, Candidata a doctora en didáctica en ciencias sociales. Docente de educación básica y media en el Departamento del Quindío (Colombia). Directora en proyectos de creación e investigación cultural de MinCultura y CulturaQuindio.

Citas

Banchs, M. (1984). La Psicología Social en Venezuela: situación y representación social de una disciplina. [Ponencia dictada en IV Jornadas Venezolanas de Psicología Social]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Benejam, P., & Pagés, J. (2002). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (Vol. 6). Horsori Editorial, SL.

Blanch, J. P. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿Cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la Escuela, (28), 103-114.

Burnley, J. (1993). Conflicto. En Educación para la paz: cuestiones, principios y práctica en el aula (pp. 73-92). Morata.

Castorina, J. A. (2017). Las representaciones sociales y los procesos de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sociales. Psicologia da Educação, (44).

Castorina, J. A., Barreiro, A., & Toscano, A. G. (2005). Las representaciones sociales y las teorías implícitas: una comparación crítica. Educação & Realidade, 30(1), 201-222.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Human Rights Watch. (2022). *Human rights violations in the region* (Informe No. 456). https://www.hrw.org/2022-violations

Human Rights Watch. (2023). *Annual review of human rights* (Informe No. 789). https://www.hrw.org/2023-review

De Alba González, M., Alvarado, M. A. C., Carrión, J. D., Rodríguez, E. R., & Marín, M. E. R. (2020). Habilidades educativas y representaciones sociales del cine documental experimental en estudiantes universitarios mexicanos. PLURAIS-Revista Multidisciplinar, 4(2), 117-131.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2024). *Informe de Riesgo No. 001* (Informe No. 001). https://www.defensoria.gov.co/informe-riesgo-001

Duarte, K., Bustos, S., Ramírez, F., & Quezada, I. (2004). Juventudes de Chile. Santiago: Lom.

Farr, R. M. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, 641-658.

González Pérez, M. A. (2021). Nuevas rutas en el desarrollo de la teoría de las representaciones sociales. Culturales, 9.

Gutiérrez, M., & Pagés, J. (2018). ¿Es justo nuestro mundo, pensamos que puede serlo? La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Gutiérrez Portilla, M. C. (2011). Plan Colombia: una mirada desde la paz. Universitat Jaume I.

Jares, X. (2004). Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia. Popular.

Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Grao.

Jodelet, D. (1984). Réflexions sur le traitement de la notion de représentation sociale en psychologie sociale. Communication. Information Medias Theóries, 6(2), 14-41.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Jodelet, D. (2019). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17.

Lederach, J. P. (1984). Educar para la paz. España: Fontamara.

Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 277-295.

Marková, I. (2017). The making of the theory of social representations. Cadernos de Pesquisa, 47(163), 358-375.

Mazzitelli, C. A., & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 636-652.

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44.

Navarro, F. H. T. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de Sociología, (26), 45-57.

Pagès, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿resultados son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la Escuela, (28), 103-114.

Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209-226). Horsori.

Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. En II Congreso Internacional. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente.

Pagès, J., & Santisteban, A. (2014). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Parker, C., & Bickmore, K. (2020). Classroom peace circles: Teachers’ professional learning and implementation of restorative dialogue. Teaching and Teacher Education, 95, 103129.

Parker, C., & Bickmore, K. (2021). Complejidad en los círculos de educación en justicia restaurativa: poder y privilegio en la expresión de perspectivas sobre salud sexual, identidades y relaciones. Journal of Moral Education, 50(4), 471-493.

Parker-Shandal, C. A. (2022). Justicia restaurativa en el aula: liberar las voces de los estudiantes a través de la pedagogía relacional. Palgrave Macmillan.

Rouquette, M. L. (2010). La teoría de las representaciones sociales hoy: esperanzas e impases en el último cuarto de siglo (1985-2009). Polis, 6(1), 133-140.

Trucco, D., & Ullmann, H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Cepal.